La fecundación in vitro (FIV) se ha consolidado como una de las técnicas de reproducción asistida más innovadoras y ampliamente reconocidas a nivel global y ofrece una solución avanzada para abordar diversas dificultades relacionadas con la concepción. Si estás considerando este procedimiento o simplemente deseas informarte, este artículo te guiará paso a paso por todo lo que necesitas saber.
La fecundación in vitro, diseñada para ayudar a parejas que enfrentan problemas de fertilidad, ha brindado esperanza y alegría a millones de familias. Este método, aunque complejo, es un procedimiento ampliamente estudiado que combina ciencia y tecnología para cumplir el sueño de la paternidad.

¿Qué es la fecundación in vitro?
La FIV, o fertilización in vitro, es un procedimiento que consiste en extraer óvulos de los ovarios, fertilizarlos con espermatozoides en un laboratorio especializado y, posteriormente, transferir los embriones resultantes al útero. Posteriormente, los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer con el objetivo de lograr un embarazo.
Este procedimiento ha evolucionado enormemente desde su primera aplicación en 1978. Hoy en día, se utiliza para tratar una amplia gama de problemas de fertilidad ofreciendo esperanza a quienes enfrentan dificultades para concebir de manera natural.

Cuándo se recomienda la FIV
Este tratamiento puede ser una opción para personas o parejas que enfrentan dificultades al intentar concebir de forma natural, los cuales pueden estar relacionados con factores como:
Problemas en las trompas de Falopio: Cuando están bloqueadas o ausentes.
Calidad o cantidad de espermatozoides: La baja movilidad o conteo de espermatozoides, pueden influir en la fertilidad.
Endometriosis: Una condición que afecta al útero y puede impedir la implantación.
Edad avanzada de la mujer: La probabilidad de concebir disminuye con el tiempo, y la FIV puede aumentar las posibilidades.
Fallos en tratamientos previos: Si otros métodos, como la inseminación artificial, no han tenido éxito.
Infertilidad sin causa aparente: Cuando no se encuentra un motivo médico claro tras varias evaluaciones.
Preparación para la fecundación in vitro
Antes de comenzar el tratamiento de FIV, es fundamental que tanto la mujer como el hombre realicen ciertos preparativos para optimizar las posibilidades de éxito:
Exámenes médicos previos
Se realizan pruebas para evaluar el estado general de salud y determinar las causas de infertilidad.
Esto incluye:
-
- Análisis hormonales para evaluar la reserva ovárica y la función tiroidea.
- Ecografías para examinar los ovarios y el útero.
- Espermiograma para analizar la calidad de los espermatozoides.
Conoce más sobre la Unidad de medicina reproductiva Auna
Fases de la fecundación in vitro
La FIV consta de varias etapas que se realizan bajo estricta supervisión médica y cada una de ellas es esencial para el éxito del tratamiento:
1. Estimulación ovárica
En esta etapa, la mujer recibe medicamentos para estimular sus ovarios y producir varios folículos, donde se desarrollan los ovocitos. Esto aumenta las probabilidades de éxito al obtener más óvulos para la fertilización.
Medicamentos comunes: Los medicamentos utilizados incluyen gonadotropinas, que promueven el crecimiento de los folículos. El tratamiento es monitoreado con ultrasonidos y análisis de sangre para ajustar las dosis según sea necesario.
Riesgos: Existe un pequeño riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica, donde los ovarios reaccionan de forma excesiva a los medicamentos, causando hinchazón y dolor.
2. Punción ovárica
Usando una aguja guiada por ultrasonido, el médico extrae los ovocitos de los folículos. Este procedimiento suele durar menos de 30 minutos y se realiza bajo sedación.
3. Fertilización
En el laboratorio, los óvulos se combinan con espermatozoides para lograr la fecundación. Hay dos técnicas principales:
-
- FIV convencional: Los espermatozoides se colocan junto a los óvulos en un medio de cultivo, permitiendo que la fertilización ocurra de manera natural.
- ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): Se inyecta un espermatozoide directamente en el óvulo, ideal para casos de infertilidad masculina severa.
- Control de calidad: Los embriones resultantes se analizan para asegurarse de que sean viables antes de proceder a la transferencia.
4. Cultivo y desarrollo embrionario
Los embriones resultantes se observan en el laboratorio durante unos días para evaluar su desarrollo. En esta fase, se seleccionan los embriones más fuertes y saludables para la transferencia. También se pueden congelar embriones adicionales para futuros intentos.
5. Transferencia de embriones
El embrión (o embriones) seleccionados se transfieren al útero mediante un procedimiento sencillo e indoloro que no requiere anestesia. Posterior a la transferencia, comenzará el período de espera hasta poder realizar la prueba de embarazo.
-
- Factores clave: La transferencia de embriones se realiza en el momento más adecuado para maximizar las probabilidades de implantación, basándose en el ciclo de la mujer y la calidad del embrión.
- Después de la transferencia: Es fundamental seguir las indicaciones del médico y realizar una prueba de embarazo unas dos semanas después.
También te puede interesar: Espermatograma: Qué Debes Saber
¿Cuáles son los factores que afectan el éxito de la FIV?
Diversos factores pueden influir en los resultados del tratamiento:
- Edad de la mujer: A menor edad, mayor calidad de los ovocitos.
- Calidad del espermatozoide y óvulo: Determinante para el desarrollo embrionario.
- Estado del útero: Un útero sano favorece la implantación.
- Número de embriones transferidos: Aunque aumenta las probabilidades de embarazo, también incrementa el riesgo de embarazos múltiples.
- Problemas subyacentes: Como enfermedades crónicas o antecedentes de infertilidad.
Aunque la FIV no garantiza el embarazo, las estadísticas muestran que muchas parejas logran concebir tras varios intentos.
Costos y accesibilidad
El precio de la FIV puede variar significativamente según el país, el centro médico y las necesidades específicas del paciente, pero es importante considerar no solo el procedimiento básico sino también los medicamentos, pruebas adicionales y posibles ciclos posteriores.
Consideraciones emocionales y psicológicas
El proceso de FIV puede ser emocionalmente desafiante. Las parejas suelen experimentar una mezcla de esperanza, miedo y ansiedad, especialmente durante el periodo de espera después de la transferencia embrionaria.
Es importante contar con apoyo emocional durante este tiempo. Muchas clínicas ofrecen asesoramiento psicológico o grupos de apoyo para ayudar a los pacientes a manejar sus emociones y expectativas.
Riesgos y efectos secundarios de la FIV
Aunque la FIV es un procedimiento seguro, existen algunos riesgos asociados:
- Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): Puede ocurrir si los ovarios responden de manera excesiva a los medicamentos.
- Embarazo múltiple: Transferir varios embriones aumenta la posibilidad de gemelos o más.
- Riesgos quirúrgicos: Aunque mínimos, pueden surgir complicaciones durante la extracción de óvulos.
- Embarazo ectópico: aunque poco común, la FIV no lo elimina por completo.
- Efectos de la punción ovárica: raramente puede haber sangrado o infección.
Los efectos secundarios de los medicamentos incluyen cambios de humor, hinchazón y molestias leves.

Preguntas frecuentes
¿La FIV garantiza el embarazo?
Aunque las tasas de éxito son altas, no hay garantía de que el procedimiento resulte en un embarazo. Las probabilidades de éxito pueden variar entre el 20% y el 40% por ciclo, dependiendo de los factores individuales.
¿Es doloroso el proceso?
Generalmente, la FIV no es dolorosa. Algunos procedimientos, como la punción ovárica, pueden generar molestias leves.
¿Se pueden congelar embriones?
Los embriones no utilizados pueden ser congelados para futuros intentos, lo que reduce los costos y el tiempo en tratamientos posteriores.
¿Qué efectos secundarios tienen los medicamentos?
Los medicamentos de estimulación ovárica pueden causar hinchazón, cambios de humor, fatiga o molestias abdominales.
Consideraciones finales
La fecundación in vitro representa una esperanza para muchas parejas y personas que enfrentan dificultades para concebir. Si decides emprender este camino, es vital contar con información clara, apoyo médico especializado y una red de apoyo emocional.
Cada paciente es único, y el éxito del tratamiento depende de numerosos factores. Consulta a un médico especializado en reproducción asistida para evaluar tu caso y resolver todas tus dudas.

También te puede interesar:
Biblioteca Nacional de Medicina (2024). Fecundación in vitro (FIV). En: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007279.htm