¿Qué es la reserva ovárica y por qué es importante?
Cuando hablamos de reserva ovárica, nos referimos a la cantidad de óvulos que permanecen en los ovarios de una mujer en un momento dado.

Esta reserva representa el potencial reproductivo y varía naturalmente con la edad, disminuyendo de forma progresiva a lo largo del tiempo, lo que puede afectar la fertilidad.
Aunque la cantidad de óvulos es un factor importante, también lo es su calidad, la cual también disminuye con el tiempo.
Una reserva ovárica disminuida implica una menor probabilidad de concepción espontánea, aunque no necesariamente la imposibilidad de lograr un embarazo con apoyo médico.
¿Cómo se mide la reserva ovárica?
Para evaluar la reserva ovárica, los especialistas recurren a distintas pruebas hormonales y estudios por imagen.
Cada una entrega información específica y, al combinarse, permiten tener una visión más completa del estado reproductivo de una mujer.
- Hormona antimülleriana (AMH): El análisis de la hormona antimülleriana (AMH) es uno de los marcadores más utilizados para determinar si los valores se encuentran dentro de rangos esperados o si reflejan una reserva ovárica disminuida. En mujeres con reserva ovárica normal, los valores normales de AMH varían según la edad y el laboratorio, pero suelen encontrarse entre 0,7 y 3 ng/mL.
- Recuento de folículos antrales (AFC): A través de una ecografía transvaginal, el médico observa y contabiliza los folículos pequeños en los ovarios. Un mayor número suele indicar una mejor reserva ovárica. Esta prueba también ayuda a planificar tratamientos de fertilidad si se requieren.
- Hormona folículo estimulante (FSH): Se mide al tercer día del ciclo menstrual. Cuando sus niveles están elevados, puede ser señal de una menor reserva ovárica, ya que el cuerpo necesita más FSH para estimular los ovarios.
- Estradiol (E2): Se evalúa generalmente junto con la FSH al inicio del ciclo. Si bien no es una prueba principal, niveles altos de estradiol pueden enmascarar valores de FSH que deberían estar elevados, por lo que aporta contexto adicional para una interpretación más precisa.

Este conjunto de pruebas permite al especialista hacer un diagnóstico más certero y proponer estrategias personalizadas, especialmente en mujeres que están planificando su fertilidad o enfrentando dificultades para concebir.
¿Qué factores afectan la reserva ovárica?
La reserva ovárica puede verse influenciada por diversos factores, tanto naturales como externos.
A continuación, se detallan los más relevantes:
Edad
La edad es el factor más determinante en la disminución de la reserva ovárica. Las mujeres nacen con un número finito de óvulos, y este número disminuye con el tiempo.
A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos disminuyen significativamente, lo que puede afectar la fertilidad.
Factores genéticos
Algunas condiciones genéticas, como el síndrome de Turner o el síndrome del cromosoma X frágil, pueden causar una disminución prematura de la reserva ovárica.
Además, tener antecedentes familiares de menopausia temprana podría ser un indicio de mayor probabilidad de experimentar una disminución anticipada en la reserva ovárica.
También puedes leer: Paternidad y Maternidad Responsable: Cómo Aplicarla
Tratamientos médicos
La quimioterapia y la radioterapia, especialmente cuando se dirigen a la región pélvica, pueden dañar los ovarios y reducir la reserva ovárica.
Asimismo, cirugías ováricas pueden afectar negativamente la cantidad de óvulos disponibles.
Hábitos como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad se han asociado con una disminución de la reserva ovárica.
Estos factores pueden afectar la calidad de los óvulos y acelerar el envejecimiento ovárico.
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca por error a los tejidos del cuerpo pueden dañar los ovarios y reducir la reserva ovárica. Aunque es una causa menos común, es importante considerarla en ciertos casos.

¿Qué opciones existen si la reserva ovárica es baja?
Una baja reserva ovárica no significa necesariamente que el embarazo sea imposible, pero puede requerir intervenciones médicas específicas.
A continuación, se presentan algunas opciones disponibles:
Fecundación in vitro (FIV)
La FIV es un tratamiento de reproducción asistida en la que se fertilizan óvulos con espermatozoides en un laboratorio y luego se transfieren al útero.
En casos de baja reserva ovárica, puede ser necesario utilizar protocolos de estimulación ovárica específicos para maximizar la obtención de óvulos.
Ovodonación
Cuando la reserva ovárica es extremadamente baja o los óvulos no son viables, se puede recurrir a la ovodonación. Este procedimiento implica utilizar óvulos de una donante para lograr el embarazo.
Preservación de la fertilidad
Para mujeres que aún no desean concebir pero tienen una baja reserva ovárica, la congelación de óvulos es una opción para preservar la fertilidad futura.
Este procedimiento permite almacenar óvulos en su estado actual para su uso posterior.
Cambios en el estilo de vida
Adoptar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco y el alcohol, puede mejorar la salud ovárica y, en algunos casos, optimizar la respuesta a los tratamientos de fertilidad.
Factores alimenticios y externos
El estrés crónico y la delgadez extrema también pueden influir.

Preguntas frecuentes sobre la reserva ovárica
¿A qué edad comienza a disminuir la reserva ovárica?
La reserva ovárica disminuye gradualmente con la edad, pero la reducción se acelera a partir de los 35 años. Después de los 40, la disminución es más pronunciada, afectando tanto la cantidad como la calidad de los óvulos.
¿Puedo quedar embarazada con una baja reserva ovárica?
Sí, es posible. Aunque una baja reserva ovárica puede reducir las probabilidades de concepción natural, existen tratamientos de fertilidad, como la fertilización in vitro (FIV), que pueden aumentar las posibilidades de embarazo.
¿Cómo puedo saber si tengo una buena reserva ovárica?
Las pruebas más comunes para evaluar la reserva ovárica incluyen la medición de la hormona antimülleriana (AMH), el recuento de folículos antrales mediante ecografía transvaginal y los niveles de la hormona folículo estimulante (FSH). Estas pruebas deben ser interpretadas por un especialista en fertilidad.
¿Es recomendable congelar óvulos si tengo baja reserva ovárica?
La congelación de óvulos es más efectiva cuando se realiza antes de que la reserva ovárica disminuya significativamente. Sin embargo, en casos de reserva ovárica baja, es importante consultar con un especialista para evaluar las opciones disponibles y determinar la mejor estrategia según cada caso.
¿Dónde puedo realizarme pruebas de reserva ovárica en Perú?
En Perú, varias instituciones ofrecen servicios de evaluación de la reserva ovárica. Auna cuenta con una Unidad de Medicina Reproductiva que brinda atención especializada y tecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento de la fertilidad.

Evaluación, diagnóstico y opciones reproductivas
La reserva ovárica es un componente clave en la salud reproductiva de toda mujer. Entender qué es, cómo se mide y qué factores pueden influir en su disminución te permite tomar decisiones informadas y a tiempo, especialmente si estás considerando ser madre en el futuro.
Aunque una baja reserva ovárica puede ser una noticia difícil, hoy en día existen múltiples alternativas médicas y tratamientos que pueden ayudarte a mantener viva la esperanza de concebir.
En este camino, contar con una evaluación precisa y un acompañamiento especializado es fundamental.
En Auna, a través de su Unidad de Medicina Reproductiva, puedes acceder a diagnósticos avanzados, orientación personalizada y tratamientos adaptados a tu situación.
Agenda una consulta y accede a una evaluación especializada con el respaldo de profesionales comprometidos con tu salud reproductiva.

También te puede interesar: