Tenemos planes para cada necesidad pensados en ti
Fertilidad

Espermatograma: Qué Debes Saber

Por: Auna
Aug 25, 2025 9:00:00 AM

Cuando una pareja lleva meses intentando concebir sin éxito, muchas veces la atención se centra en la salud reproductiva femenina. Pero lo cierto es que hasta el 50% de los casos de infertilidad involucran al factor masculino, y el espermatograma es una de las pruebas más importantes para evaluarlo.

 

Este examen, también conocido como análisis de semen o seminograma, permite observar con detalle la calidad del esperma: su cantidad, movilidad, forma y otros parámetros esenciales para lograr un embarazo.

 

Ya sea que estés en pleno proceso de planificación familiar o simplemente quieras hacerte un chequeo de fertilidad, entender qué es el espermatograma y cómo funciona te ayudará a tomar decisiones informadas. En esta guía te explicamos en qué consiste este estudio, cómo se realiza, qué resultados puedes esperar y cuándo deberías considerar hacerte uno.

 

New call-to-action

 

¿Qué es un espermatograma?

Un espermatograma es un examen de laboratorio que analiza la calidad del semen, con el objetivo de evaluar la capacidad reproductiva de un hombre. Se trata de una herramienta diagnóstica fundamental cuando una pareja presenta dificultades para concebir, pero también puede utilizarse como parte de un control de salud masculina o para comprobar la efectividad de una vasectomía.

 

Este análisis permite observar diferentes características del esperma: cuántos espermatozoides hay en la muestra, cuántos se mueven correctamente, cuál es su forma, entre otros aspectos clave Todos estos parámetros ayudan al especialista a identificar si existe alguna alteración que pueda dificultar la fertilización.

 

espermatograma de donante de esperma

¿Para qué sirve este análisis?

El espermatograma no solo se realiza cuando hay sospechas de infertilidad. También puede ser útil en otras situaciones médicas y personales.

 

Estos son algunos de los motivos más comunes por los que se solicita:

  • Evaluar la fertilidad masculina: especialmente cuando una pareja ha intentado concebir durante 6 a 12 meses sin resultados.
  • Comprobar la efectividad de una vasectomía: se usa para confirmar que no haya espermatozoides en el semen tras el procedimiento.
  • Monitorear tratamientos hormonales o reproductivos: ayuda a ver si hay mejoras en la calidad del semen.
  • Estudios prenupciales o planificación familiar: algunas personas optan por este chequeo para anticiparse a posibles dificultades.

 

En resumen, este examen permite tomar decisiones informadas y planificar con mayor claridad el camino hacia la paternidad.

 

¿Cómo se realiza el examen?

El procedimiento es sencillo, rápido y no invasivo. Generalmente, se solicita al paciente que recoja una muestra de semen mediante masturbación en un ambiente privado y cómodo, ya sea en el mismo laboratorio o, en algunos casos, en casa (siguiendo ciertos criterios de tiempo y temperatura).

 

Para asegurar que la muestra sea representativa, se recomienda cumplir con estas indicaciones:

  • Mantener abstinencia sexual entre 2 y 5 días antes del examen.
  • Evitar el consumo de alcohol, drogas o medicamentos que puedan alterar la calidad del esperma.
  • No presentar fiebre o infecciones recientes, ya que podrían afectar los resultados.

 

La muestra debe depositarse en un recipiente estéril y entregarse al laboratorio en un máximo de 60 minutos. Durante ese tiempo, es importante mantenerla a temperatura corporal y evitar sacudidas o exposición al calor excesivo.

 

donador de esperma

 

¿Qué evalúa un espermatograma?

Un espermatograma completo analiza múltiples aspectos del semen, y cada uno de ellos ofrece información valiosa sobre la fertilidad masculina. 

 

A continuación te explicamos los más importantes:

Recuento de espermatozoides

Se refiere al número total de espermatozoides presentes en la muestra. Un recuento bajo (oligozoospermia) puede dificultar la fecundación, mientras que la ausencia total se denomina azoospermia.

 

Motilidad espermática

Evalúa la capacidad de movimiento de los espermatozoides. Es crucial que puedan desplazarse correctamente para llegar al óvulo. Si la mayoría tienen movilidad reducida (astenozoospermia), las probabilidades de embarazo disminuyen.

 

Morfología espermática

Se analiza la forma y estructura de los espermatozoides. Aunque es normal que algunos tengan alteraciones, una alta proporción de espermatozoides mal formados (teratozoospermia) puede ser un obstáculo para la fertilización.

 

Volumen del semen

Se mide la cantidad total de semen eyaculado. Un volumen bajo puede dificultar la llegada de los espermatozoides al aparato reproductor femenino.

 

Otros parámetros

También se evalúan el pH, la viscosidad, la vitalidad espermática, la presencia de glóbulos blancos, aglutinaciones o signos de infección, entre otros. 

 

Cada uno de estos elementos se interpreta en conjunto, y es el médico quien podrá darte una visión completa de tu salud reproductiva a partir del análisis.

 

Conoce más sobre la Unidad de medicina reproductiva Auna

 

¿Cómo interpretar los resultados?

Una vez realizado el espermatograma, el laboratorio entrega un informe con múltiples valores técnicos que pueden parecer difíciles de entender a simple vista. Por eso, es clave que un especialista los analice contigo para explicarte qué significan en tu caso particular.

 

De manera general, existen valores de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ayudan a determinar si los parámetros se encuentran dentro de lo esperado.

 

Estos valores se basan en estudios realizados en poblaciones de hombres que lograron embarazos en un período de 12 meses y se utilizan como guía para evaluar la fertilidad masculina.

 

Es importante destacar que estos valores no son absolutos y que la interpretación de los resultados debe ser realizada por un especialista, ya que diversos factores pueden influir en la calidad seminal y en la capacidad reproductiva.

 

Según la sexta edición del manual de la OMS (2021), los límites inferiores de referencia para los parámetros más relevantes del espermatograma son:

  • Volumen del semen: ≥ 1.4 mL
  • Número total de espermatozoides por eyaculado: ≥ 39 millones
  • Motilidad total (espermatozoides móviles): ≥ 42%
  • Motilidad progresiva: ≥ 30%
  • Vitalidad (espermatozoides vivos): ≥ 54%
  • Morfología normal (forma adecuada): ≥ 4%

 

Es fundamental recordar que un resultado por debajo de estos valores no implica necesariamente infertilidad, y que la evaluación debe considerar otros factores clínicos y personales.

 

Si los resultados indican valores por debajo de lo normal, es posible que se repita el análisis pasadas unas semanas. Esto se debe a que factores como el estrés, infecciones recientes o el estilo de vida pueden alterar temporalmente la calidad seminal.

 

En caso de resultados alterados de forma persistente, el especialista en fertilidad podrá sugerir otros estudios complementarios o tratamientos según tu situación.

 

¿Qué factores pueden alterar los resultados?

Existen varios elementos que pueden afectar la calidad del semen y, por tanto, influir en los resultados del espermatograma. 

 

Algunos son temporales y reversibles, mientras que otros pueden requerir tratamiento médico:

  • Fiebre o infecciones recientes: afectan la producción y calidad del esperma durante varias semanas.
  • Estrés crónico: puede alterar el equilibrio hormonal.
  • Consumo de alcohol, tabaco o drogas recreativas.
  • Uso de ciertos medicamentos: como esteroides anabólicos, quimioterapia o tratamientos hormonales.
  • Exposición prolongada al calor: saunas, computadoras en el regazo o ropa interior muy ajustada pueden elevar la temperatura testicular.
  • Obesidad y sedentarismo.
  • Varicocele: una dilatación de las venas del escroto que puede influir negativamente en la fertilidad.
  • Exposición a tóxicos ambientales o laborales (pesticidas, metales pesados).
  • Consumo elevado de alcohol.
  • Enfermedades crónicas mal controladas como diabetes o hipotiroidismo.

 

La buena noticia es que muchos de estos factores se pueden modificar o tratar, y hacer cambios en el estilo de vida puede mejorar significativamente la calidad seminal con el tiempo.

 

También puedes leer: Donador de Esperma: Qué Debes Saber

 

¿Cuándo debes consultar a un especialista?

Un espermatograma puede ser una herramienta útil en distintas etapas de tu vida, no solo cuando estás buscando tener hijos. 

 

Aquí te dejamos algunas señales claras de cuándo es recomendable acudir a un especialista:

  • Si llevas más de 12 meses intentando concebir con tu pareja y no lo han logrado.
  • Si tu pareja tiene más de 35 años y han pasado más de 6 meses sin embarazo.
  • Si has tenido cirugías testiculares, traumatismos o infecciones como paperas en la adolescencia.
  • Si tienes antecedentes familiares de infertilidad.
  • Si deseas comprobar la efectividad de una vasectomía.
  • Si quieres realizar un control preventivo de fertilidad.

 

Preguntas frecuentes sobre el espermatograma

¿El espermatograma es doloroso?

No. El procedimiento no causa dolor. Solo requiere la recolección de una muestra de semen, usualmente mediante masturbación, en condiciones de privacidad y con el acompañamiento adecuado del personal de salud.

 

¿Cuántos días de abstinencia se necesitan antes del examen?

Se recomienda mantener entre 2 y 5 días de abstinencia sexual antes del análisis para obtener resultados más precisos.

 

¿Puedo llevar la muestra desde casa?

Algunos laboratorios prefieren que la recolección se realice en sus instalaciones para asegurar la calidad.

 

¿Qué pasa si el resultado sale alterado?

Un resultado fuera de los parámetros normales no siempre indica infertilidad. A menudo, se repite el espermatograma después de algunas semanas para confirmar el diagnóstico, y en algunos casos se solicitan exámenes complementarios.

 

¿Puedo mejorar los resultados con cambios en mi estilo de vida?

Sí. Mejorar la alimentación, hacer ejercicio con regularidad, reducir el estrés y evitar el alcohol y el tabaco puede tener un impacto positivo en la calidad seminal.

 

donacion-de-esperma-1

 

El aspecto emocional del proceso

Someterse a un espermatograma puede generar ansiedad, especialmente si estás lidiando con problemas de fertilidad. Es completamente normal sentirse nervioso o preocupado por los resultados. Recuerda que buscar información sobre tu salud reproductiva es un paso proactivo y responsable.

 

Si los resultados no son los que esperabas, no pierdas la esperanza. La medicina reproductiva ha avanzado enormemente en las últimas décadas, y existen múltiples opciones de tratamiento disponibles. Muchos hombres con parámetros seminales por debajo de lo normal han logrado convertirse en padres con la ayuda de tratamientos apropiados.

 

Conclusión

El espermatograma es mucho más que un simple análisis de laboratorio: es una herramienta clave para entender tu salud reproductiva, planificar tu futuro familiar o tomar decisiones médicas informadas.

 

Si bien los resultados pueden parecer complejos al principio, un acompañamiento médico adecuado te permitirá interpretar cada dato con claridad y definir las mejores opciones según tu situación.

 

Conoce las soluciones integrales de Auna en salud reproductiva masculina

En Auna te ofrecemos un estudio detallado de tu fertilidad que incluye el análisis de la calidad, movilidad y cantidad de espermatozoides. Además, cuentas con la orientación de un urólogo andrólogo que evaluará tu caso de forma personalizada y te guiará en un plan diseñado para mejorar tu potencial reproductivo.

 

New call-to-action

 

También te puede interesar: 

 

 

Biblioteca Nacional de Medicina (2024). Análisis de semen. En: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003627.htm