Tenemos planes para cada necesidad pensados en ti
Fertilidad

Embarazo In Vitro: Qué Debes Saber

Por: Auna
Aug 22, 2025 9:45:00 AM

La fecundación in vitro (FIV) representa una de las técnicas de reproducción asistida más utilizadas en el mundo actual. Si estás considerando este procedimiento o simplemente quieres informarte sobre el tema, en este artículo encontrarás la información necesaria para entender qué es, cómo funciona y qué puedes esperar de un tratamiento de fertilización in vitro.

 

New call-to-action

 

¿Qué es la Fecundación In Vitro?

La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, específicamente en un laboratorio. Este procedimiento es una opción para muchas parejas que enfrentan problemas de fertilidad y no pueden concebir de manera natural.

 

El término "in vitro" proviene del latín y significa "en vidrio", haciendo referencia a que la fecundación ocurre en un laboratorio, tradicionalmente en recipientes de vidrio, aunque actualmente se utilizan diversos materiales especializados.

 

El objetivo principal es formar embriones viables que luego se transfieren al útero de la mujer para conseguir un embarazo exitoso.

 

fecundacion in vitro en laboratorio

 

¿Cuándo se recomienda la FIV?

La FIV puede ser recomendada en diversos casos:

  • Cuando existen problemas en las trompas de Falopio que impiden que el óvulo y el espermatozoide se encuentren de forma natural
  • En casos de endometriosis moderada o severa
  • Cuando hay baja reserva ovárica
  • Si existe factor masculino (baja calidad o cantidad de espermatozoides)
  • Después de intentos fallidos con otras técnicas menos complejas
  • En casos de infertilidad inexplicada
  • Para parejas del mismo sexo o personas solteras que desean tener hijos

 

El proceso paso a paso

El camino hacia un embarazo mediante FIV involucra varias etapas, cada una con sus particularidades. Conocerlas te ayudará a prepararte mejor física y emocionalmente.

 

Evaluación inicial

Antes de comenzar, tu médico realizará una evaluación completa que incluye:

    • Historia clínica detallada de ambos miembros de la pareja
    • Análisis hormonales para evaluar la reserva ovárica
    • Análisis de semen para evaluar cantidad y calidad de espermatozoides
    • Ecografía transvaginal para examinar los ovarios y el útero
    • Posibles pruebas adicionales según cada caso particular

 

Esta evaluación permitirá determinar si la FIV es la mejor opción para ti y personalizar el protocolo de tratamiento.

 

Estimulación ovárica

En un ciclo natural, la mujer produce generalmente un solo óvulo maduro. Para aumentar las posibilidades de éxito en la FIV, se busca obtener varios ovocitos mediante la estimulación ovárica controlada.

 

Durante varios días, recibirás medicamentos (generalmente inyectables) que estimulan tus ovarios para producir múltiples folículos. En este periodo, acudirás a controles frecuentes mediante ecografías y análisis de sangre para monitorear el crecimiento folicular y ajustar las dosis según sea necesario.

 

Este proceso requiere compromiso y puede resultar un poco agotador por las visitas frecuentes a la clínica, pero es fundamental para asegurar que la estimulación progresa adecuadamente.

 

Punción folicular

Una vez que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se programa la punción folicular.

La punción consiste en:

    • Una intervención breve (15-30 minutos) bajo sedación leve
    • Acceso a los ovarios mediante una aguja guiada por ecografía
    • Aspiración del líquido folicular que contiene los ovocitos

 

Tras la punción, podrás irte a casa después de un breve periodo de recuperación. Es normal experimentar algunas molestias, pero generalmente no interfieren con las actividades cotidianas.

 

Fecundación en el laboratorio

Una vez obtenidos los ovocitos, comienza el trabajo en el laboratorio. Existen principalmente dos técnicas para lograr la fecundación:

 

1. FIV Convencional

En la FIV convencional, los espermatozoides y óvulos se colocan juntos en un medio de cultivo especial. Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo fecundan de manera similar a como ocurriría naturalmente en las trompas de Falopio, pero en un entorno controlado.

 

2. Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI)

La ICSI es una técnica más avanzada donde un solo espermatozoide es seleccionado e inyectado directamente dentro del óvulo. Esta técnica es especialmente útil cuando:

      • La calidad o cantidad de espermatozoides es baja
      • Existen espermatozoides con baja movilidad
      • Hay antecedentes de fecundación fallida en ciclos previos de FIV convencional

 

Aproximadamente 18-20 horas después de la inseminación (sea por FIV convencional o ICSI), el embriólogo verifica si ha ocurrido la fecundación.

 

Cultivo embrionario

Los embriones fecundados se mantienen en el laboratorio durante algunos días en condiciones óptimas de temperatura, humedad y composición atmosférica. Durante este periodo, los embriólogos observan cuidadosamente su desarrollo, evaluando:

    • Velocidad de división celular
    • Simetría de las células
    • Fragmentación celular

 

Esta observación permite seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación.

 

Transferencia embrionaria

La transferencia embrionaria es el momento en que uno o más embriones se transfieren al útero de la mujer. Este procedimiento:

    • Es indoloro y no requiere anestesia
    • Se realiza guiado por ecografía
    • Dura aproximadamente 5-10 minutos
    • Se utiliza un fino catéter para depositar los embriones en el útero

 

El número de embriones transferidos depende de varios factores, incluyendo la edad de la mujer, la calidad embrionaria y los intentos previos. Actualmente, la tendencia es transferir un solo embrión de buena calidad para reducir el riesgo de embarazo múltiple.

 

Los embriones sobrantes de buena calidad pueden criopreservarse (congelarse) para futuros intentos, lo que evita tener que pasar por todo el proceso de estimulación ovárica y punción nuevamente.

 

Conoce más sobre la Unidad de medicina reproductiva Auna

 

Probabilidades de éxito

Las probabilidades de lograr un embarazo mediante FIV varían considerablemente según diversos factores:

 

Edad de la mujer

La edad de la mujer es el factor más determinante en el éxito de la FIV, ya que la calidad y cantidad de óvulos disminuye con la edad.

 

Calidad embrionaria

La calidad de los embriones obtenidos es fundamental para el éxito. Un embrión de buena calidad tiene mayores posibilidades de implantarse correctamente en el útero y desarrollarse hasta término.

 

Condiciones médicas

Problemas en las trompas de Falopio, útero o enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico pueden influir.

 

Experiencia del centro

La experiencia y tecnología disponible en el centro de reproducción asistida también influye significativamente en las tasas de éxito.

 

seguro de maternidad como elegir uno

 

Posibles complicaciones y efectos secundarios

Como cualquier procedimiento médico, la FIV puede presentar algunos riesgos y efectos secundarios que debes conocer:

 

Síndrome de hiperestimulación ovárica

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) ocurre cuando los ovarios responden excesivamente a los medicamentos de estimulación. 

Sus síntomas pueden incluir:

    • Hinchazón abdominal
    • Dolor
    • Náuseas
    • En casos severos, acumulación de líquido en abdomen y problemas respiratorios

 

Afortunadamente, con los protocolos actuales y el monitoreo adecuado, la incidencia de SHO severo se ha reducido significativamente.

 

Embarazo múltiple

Aunque para algunas parejas puede parecer deseable, el embarazo múltiple conlleva riesgos tanto para la madre (hipertensión, diabetes gestacional, parto prematuro) como para los bebés (bajo peso al nacer, complicaciones neonatales).

 

Para minimizar este riesgo, la mayoría de los centros actuales abogan por la transferencia de un solo embrión, especialmente en mujeres jóvenes con buen pronóstico.

 

Efectos secundarios de los medicamentos

Los medicamentos utilizados para la estimulación ovárica pueden causar:

    • Cambios de humor
    • Hinchazón abdominal
    • Sensibilidad en los senos
    • Dolor de cabeza
    • Molestias en el sitio de inyección

 

Estos efectos suelen ser temporales y desaparecen una vez finalizada la estimulación.

 

También puedes leer: Cómo Elegir una Clínica de Fertilidad

 

Consideraciones emocionales

El proceso de FIV puede ser emocionalmente demandante. Los altibajos hormonales, la expectativa, el estrés financiero y la incertidumbre sobre el resultado pueden afectar tu bienestar emocional y el de tu pareja.

 

Estrategias de afrontamiento

Para sobrellevar mejor este proceso, considera:

    • Buscar apoyo psicológico especializado en infertilidad
    • Unirte a grupos de apoyo donde puedes compartir experiencias con otras personas en situación similar
    • Practicar técnicas de relajación
    • Mantener una comunicación abierta con tu pareja
    • Establecer expectativas realistas basadas en tu situación particular

 

Recuerda que cuidar tu salud emocional es tan importante como seguir el tratamiento médico.

 

Alternativas y opciones adicionales

En ciertos casos, especialmente si la calidad de los óvulos o espermatozoides es baja, puedes considerar la posibilidad de recurrir a un donante. También, en algunos casos específicos, existe la opción de congelar embriones para futuros intentos, lo cual aumenta las oportunidades de éxito sin tener que repetir todo el proceso desde el inicio.

 

fertilizacion in vitro

 

Preparación para el tratamiento

Antes de iniciar el tratamiento, asegúrate de contar con toda la información necesaria sobre costos, medicamentos y duración del procedimiento. Planifica con anticipación los días que necesitarás para visitas médicas y descanso tras la punción y transferencia de embriones.

 

La fecundación in vitro ha permitido que millones de personas en todo el mundo puedan cumplir su sueño de formar una familia. Si estás considerando este camino, recuerda que cada caso es único y tu experiencia dependerá de tus circunstancias particulares.

 

Lo más importante es contar con un equipo médico especializado en quien confíes, estar bien informado sobre cada paso del proceso y cuidar tu bienestar emocional durante todo el recorrido.

 

New call-to-action

 

También te puede interesar:

 

 

Biblioteca Nacional de Medicina (2024). Fecundación in vitro (FIV). En: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007279.htm