Tenemos planes para cada necesidad pensados en ti
Nutrición

Trastornos de conducta alimentaria que podrían sufrir tus hijos

Por: Auna
Mar 3, 2022 2:58:36 PM

¿Sabías que cerca del 9% de la población mundial sufre de trastornos de la conducta alimentaria? Durante la pandemia, de hecho, los casos se duplicaron en el Perú y en el mundo. En nuestro país, lamentablemente, se empezaron a diagnosticar casos de trastornos alimenticios a una edad más temprana.

Pero, ¿qué tan graves son los trastornos de la conducta alimentaria? ¿Cuáles son sus signos y cómo podemos prevenir que nuestros hijos los padezcan? Te explicamos todo a continuación.

¿Qué son los trastornos alimentarios en niños?

Se trata de enfermedades complejas que provocan trastornos graves en la conducta alimentaria del niño. Tienen importantes consecuencias físicas, mentales y psicosociales; por ejemplo, enfermedades cardíacas y renales.

Aunque a veces pueda parecerlo, los trastornos alimenticios no son un estilo de vida: son afecciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para nutrirse adecuadamente. Y, en el 2.7% de los casos, la enfermedad dura toda la vida1.

La causa exacta aún está en investigación, pero se cree que existe una compleja interacción de factores genéticos, biológicos, psicológicos, conductuales y sociales2. Por ejemplo, hasta un 74% del riesgo de padecer trastornos alimentarios se debería a la herencia genética3

Cualquiera puede sufrir trastornos de la conducta alimentaria. No obstante, suelen ser más frecuentes en las mujeres y durante la adolescencia. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. los casos de trastornos alimentarios son más del doble entre las mujeres (3,8%) que entre los hombres (1,5%)4.

¿Qué son los trastornos alimentarios en niños?

Un estudio realizado en adolescentes de secundaria en Lima arrojó que el 36% tenía una percepción equivocada de su peso; y el 51%, de su talla5. Los adolescentes que se mostraron inconformes realizaban dietas, ejercicios e incluso tomaban medicamentos para bajar de peso o crecer.

Hay una mayor cantidad de estudios realizados en EE.UU. que muestran cifras realmente impactantes: 

- Hasta un 81% de niños de 10 años tienen miedo de estar gordos.

- 46% de niños de entre 9 y 11 años están “a veces” o “frecuentemente” a dieta.

- Entre el 35% y el 57% de las adolescentes siguen dietas drásticas y dañinas que implican medidas como ayunos, vómitos autoinducidos, pastillas para adelgazar o laxantes.6

Mala alimentación en niños

Tipos de desórdenes alimenticios

Los trastornos de la conducta alimentaria más comunes son7:

  • Trastorno por atracón: episodios recurrentes de pérdida de control al alimentarse, con una marcada angustia. Los afectados suelen tener sobrepeso y obesidad.
  • Bulimia nerviosa: Consumo de grandes cantidades de alimentos en poco tiempo, seguido por purgas (como vómitos, laxantes, ayunos y/o ejercicio excesivo). 
  • Anorexia nerviosa: aunque es el menos común, es muy grave. Se caracteriza por una reducción persistente del consumo de alimentos y un peso extremadamente bajo.

shutterstock_1330356176 (1)

Los desórdenes alimenticios y la pandemia

Los trastornos alimenticios están relacionados con la depresión y la ansiedad, entre otras cosas. Si las tasas de casos aumentan, también lo hace la tasa de trastornos de la conducta alimentaria. Y esto es, precisamente, lo que sucedió en la pandemia.

Las tasas de depresión y ansiedad generalizadas y clínicamente significativas se duplicaron durante la pandemia: 1 de cada 4 jóvenes presentó depresión, y 1 de cada 5, ansiedad en todo el mundo8.

En el Perú se observaron los efectos en los trastornos alimenticios, por ejemplo, en el Hospital Almenara. Antes de la pandemia, 2 de cada 10 niños y adolescentes que acudían al servicio de Psiquiatría tenían trastornos alimenticios. Durante la pandemia, la cifra se incrementó a 5 de cada 10. Además, la edad de diagnóstico pre pandemia estaba entre los 15 y 16 años, mientras que en la actualidad se ven casos desde los 11 años con mayor frecuencia y gravedad de síntomas9.

Buena alimentación en niños

¿Cuáles son las consecuencias de los desórdenes alimenticios?

Las consecuencias físicas de los trastornos de la conducta alimentaria son variadas. Si se trata de un trastorno por atracón de comida, el primer efecto es sobrepeso y obesidad en niños. Recuerda que en el Perú hay cerca de 2.5 millones de niños en obesidad menores de 5 años10

En general, los efectos de estos trastornos son: cambios rápidos de peso, baja frecuencia cardíaca, cambios hormonales, fatiga y pérdida de cabello. Las consecuencias más graves incluyen problemas respiratorios, cambios en la presión arterial, anomalías cardíacas, desmayos e incluso la muerte.

Los problemas de salud mental que pueden acompañar esta afección son el aislamiento social, ansiedad significativa, abstinencia, depresión e ideas suicidas. De hecho, cerca del 26% de personas con trastornos de la conducta alimentaria intentan un suicidio11

sobrepeso y obesidad en niños

¿Se incrementó el consumo de comida chatarra en pandemia? 

Sí, durante la pandemia se ha incrementado el consumo de comida chatarra en todo el mundo. Comparado con los tiempos pre pandemia, 1 de cada 3 jóvenes consume más bebidas azucaradas, snacks y comida rápida; y 1 de cada 3 también consume menos frutas y verduras. Así se observó en un sondeo realizado por UNICEF a 9 mil adolescentes y jóvenes de entre 13 y 29 años12.

Los trastornos de la conducta alimentaria son un problema muy delicado. Hablar con un médico experto es uno de los pasos más importantes para la recuperación: se realizará una evaluación, un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado para cada paciente. 

Recuerda que en Oncosalud nos preocupamos por tu bienestar y por el de tu familia. Por ello, te compartimos también este artículo sobre la importancia de establecer horarios de comida para niños y otros hábitos de alimentación saludable. ¡Léelo aquí!

 

Fuentes:

(1) (4) (7) Instituto Nacional de la Salud Mental de los EE.UU. (acceso: 2022). En: https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/eating-disorders

(2) Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (acceso: 2022). Trastornos de la alimentación. En: https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html#:~:text=Los%20trastornos%20alimenticios%20son%20afecciones,renales%2C%20o%20incluso%20la%20muerte.

(3) (11) Collins, Elizabeth (2006). Body figure perceptions and preferences among preadolescent children. En: https://doi.org/10.1002/1098-108X(199103)10:2<199::AID-EAT2260100209>3.0.CO;2-D

(5) Enriquez P. Raysa y Quintana S. Margot (2016). Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla en adolescentes de una institución educativa, Lima-Perú. En: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11815

(6) Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados – ANAD, EE.UU. (acceso: 2022). Eating Disorder Statistics. En: https://anad.org/eating-disorders-statistics/#:~:text=General%20Eating%20Disorder%20Statistics,9%25%20of%20the%20population%20worldwide.

(8) Racine, Nadine, et al. (2021). Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: A Meta-analysis. JAMA Pediatrics. En: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2782796

(9) Diario El Peruano (2021). EsSalud alerta sobre aumento de casos de trastornos alimentarios en adolescentes desde los 11 años. En: https://elperuano.pe/noticia/126450-essalud-alerta-sobre-aumento-de-casos-de-trastornos-alimentarios-en-adolescentes-desde-los-11-anos

(10) Diario Gestión (2019). Obesidad infantil: 2.5 millones de niños peruanos menores de 5 años sufren de esta enfermedad. En: https://gestion.pe/tendencias/obesidad-peru-2-5-millones-ninos-menores-5-anos-sufren-enfermedad-271316-noticia/

(12) UNICEF (2021). Efectos de la pandemia por la COVID-19 en la nutrición y actividad física de adolescentes y jóvenes. Karimen León y Juan Pablo Arguello. En: https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes#:~:text=Durante%20la%20crisis%20de%20COVID,%25)%20y%20agua%20(12%25).

UNICEF (2022). Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. En: https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf