Tenemos planes para cada necesidad pensados en ti
Bienestar infantil

Test de Autismo: Cómo se Puede Detectar el TEA

Por: Auna
Jan 11, 2022 1:40:00 PM

¿Te preocupa que un ser querido pueda padecer un trastorno del espectro autista (TEA)? ¿Te has dado cuenta de que hay signos que podrían apuntar a un TEA o simplemente te preguntas cómo son los síntomas de este trastorno? En este artículo vamos a echar un vistazo al test de autismo y las distintas pruebas disponibles para detectar y diagnosticar el TEA.

 

Si tienes un hijo, un familiar o un amigo que tal vez tenga ciertos comportamientos que encajan dentro de los trastornos del espectro autista (TEA), puede ser difícil saber a quién acudir o cómo proceder. 

Puede que estés pensando en realizar una prueba de autismo para determinar si la persona se encuentra dentro del espectro autista, pero ¿qué tipo de pruebas existen y cómo puedes obtener más información? 

Descripción general del trastorno del espectro autista (TEA) 

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico que afecta a la forma de pensar, sentir e interactuar de las personas. 

Este trastorno se caracteriza por un patrón único de comportamiento y habilidades que varían en intensidad y tipo de síntomas.

Los síntomas del TEA pueden variar de leves a graves, lo que plantea retos únicos para cada persona afectada. 

Algunos de los síntomas más comunes son la dificultad de comunicación, la dificultad para establecer relaciones y la limitación de intereses.

Las personas con TEA pueden experimentar formas de comunicación tanto verbales como no verbales, dependiendo del tiempo que pasen con su familia y sus iguales.

Las personas con autismo también tienden a mostrar comportamientos repetitivos o rituales en los que confían para calmarse en situaciones estresantes o para ayudarles a desenvolverse en entornos desconocidos. 

Aunque de momento no hay cura oficial para el TEA, la detección precoz de los síntomas y las terapias de análisis conductual aplicado, logopedia y desarrollo de habilidades sociales han demostrado su eficacia para mejorar las perspectivas a largo plazo de los autistas.

Signos y síntomas del Trastorno de Espectro Autista (TEA)

El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta el desarrollo y la interacción social. 

Signos y señales de autismo en niños

Los principales signos y síntomas incluyen déficits en la comunicación verbal, alteraciones en los patrones de interacción social, restricciones repetitivas en el comportamiento y actividades motoras finas.

Alteraciones en la comunicación: Los niños con TEA a menudo tienen retrasos significativos en el lenguaje verbal, lo que puede afectar tanto su habla como sus habilidades para entender los conceptos verbales

Esto se manifiesta generalmente por dificultad para expresarse o para comprender instrucciones.

Aislamiento Social: Un niño con TEA suele establecer relaciones sociales deficientes o rechazar activamente las interacciones sociales con los demás. 

Esta resistencia al contacto humano se refleja a través de un movimiento limitado hacia los demás, pasividad extrema hacia la participación grupal y falta de intención al interactuar.

Restricciones Repetitivas: También son frecuentes propensiones características e inusualmente restrictivas hacia determinadas actividades, juegos u objetos.

Por ejemplo, moverse constantemente al mismo ritmo o insistir en utilizar ciertas cosas de manera exclusiva son manifestaciones comunes del TEA.

Comorbilidades

En las personas con TEA es muy frecuente que existan comorbilidades tanto a nivel neurológico y físico, las cuales pueden afectar su calidad de vida. Estas pueden ser variables según cada paciente. 

Epilepsia: Aparece principalmente en pacientes con TEA de nivel tres (discapacidad intelectual grave) o por existir una historia familiar de epilepsia

Trastornos del sueño: Se presentan hasta en el 80% de los casos por los niveles bajos de la melatonina que es una hormona que produce el sueño.  

Trastornos neuropsiquiátricos: En los pacientes diagnosticados con TEA se ve con frecuencia la presencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tics, ansiedad, depresión, TOC y estrés postraumático.

Digestivos: Trastornos funcionales digestivos como el estreñimiento, vómitos, dolor abdominal, gastritis, colitis, esofagitis y duodenitis.

Oftalmología: Problemas de la visión como el astigmatismo, estrabismo o parálisis oculomotoras. 

Endocrinología: En algunos casos de las mujeres diagnosticadas con TEA estas pueden presentar irregularidades en su periodo menstrual, síndrome de ovario poliquístico y acné. 

Otorrinolaringología(ORL): Son frecuentes la otitis, la hipoacusia, la rinitis o la sensibilidad al ruido. 

Dermatología: Se pueden presentar casos de dermatitis atópica (sarpullidos) y lesiones derivadas de los rascados, mordiscos, pellizcos, por eccemas derivadas de la insensibilidad al dolor del paciente con TEA. 

Ortopedia: Alteraciones al caminar y problemas ortopédicos por incorrectos hábitos posturales.

Dental: Debido a las dificultades de una correcta higiene bucal se pueden ver caries y otras infecciones. 

Tipos de pruebas diagnósticas para el TEA 

Existen diversas pruebas diagnósticas que pueden utilizarse para detectar el Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

Estas pruebas abarcan desde la observación general y los exámenes del desarrollo hasta evaluaciones multidisciplinares exhaustivas. 

Los exámenes del desarrollo suelen realizarse durante las revisiones del niño sano y consisten en comprobar los hitos en áreas como el desarrollo del lenguaje, el juego, la comunicación y el movimiento. 

Las evaluaciones exhaustivas suelen requerir varias sesiones, que pueden incluir exámenes físicos, escáneres de imagen, pruebas educativas, evaluaciones psicológicas y pruebas neuropsicológicas

Algunos evaluadores utilizan imágenes cerebrales para comprender mejor el desarrollo y el funcionamiento del cerebro, junto con información de los familiares sobre los comportamientos observados en casa o en la escuela. 

Todos estos pasos permiten determinar un diagnóstico preciso que permite crear planes de tratamiento adecuados.

Evaluaciones para detectar el TEA 

Detectar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una parte importante para proporcionar la atención y el apoyo adecuados a las personas que lo padecen. 

evaluaciones para detectar TEA

Los procesos evaluativos desempeñan un papel fundamental en la identificación del TEA y suelen incluir evaluaciones cognitivas, conductuales, educativas, sociales, comunicativas y adaptativas. 

En función de la edad y el nivel de funcionamiento de la persona, pueden utilizarse distintos tipos de evaluaciones para valorar las áreas afectadas por el TEA con el fin de proporcionar un diagnóstico precoz. 

Recabar información de los familiares o cuidadores puede ayudar a establecer los niveles de referencia y a determinar los cambios de comportamiento a lo largo del tiempo. 

La detección precoz permite crear planes de tratamiento especializados para las personas con autismo. 

Ventajas de la detección e intervención temprana gracias al Test de Autismo

La detección e intervención tempranas en el trastorno del espectro autista (TEA) pueden facilitar mejores resultados y estrategias de afrontamiento tanto para las personas con TEA como para sus familias. 

Los primeros signos de TEA pueden observarse a partir de los 6 meses, por lo que realizar una exploración a una edad temprana puede ser beneficioso para garantizar la mejor calidad de vida a las personas con TEA. 

Intervenciones como el Análisis Conductual Aplicado (ABA) pueden proporcionar apoyo en habilidades sociales y comunicación, ayudando a las personas con TEA a llevar una vida más independiente al mejorar actividades cotidianas como salir a cenar o hacer la compra. 

Además, las intervenciones basadas en pruebas, como la terapia logopédica, pueden ayudar a las personas con TEA a desarrollar habilidades lingüísticas y de comunicación expresiva, esenciales para entenderse con otras personas. 

Cuanto antes se pongan en marcha estas intervenciones, más probabilidades habrá de que ayuden a las personas con espectro autista a desenvolverse en distintos aspectos de su vida.

 

¿Cómo participar en el tratamiento de los pacientes con TEA?

Primeros pasos: 

  • Animar al paciente y motivarse como familia a seguir el tratamiento, ya que el proceso puede ser agotador tanto para ellos como para los parientes
  • Proporcionar ejercicios en casa que ya hayan sido realizados en su tratamiento 
  • Observar e informar a los especialistas de los cambios del avance del tratamiento
  • Establecer un óptimo ambiente para evitar lesiones 
  • Lenguaje claro en mensajes cortos y precisos 
  • Poner límites 
  • Ser pacientes, relaciones con amabilidad y cariño 

autismo en la familia cuidados