Tenemos planes para cada necesidad pensados en ti
Salud familiar

Litiasis Renal: Causas, Síntomas y Tratamiento

Por: Auna
May 21, 2023 5:34:00 PM

Comprender las causas, los síntomas y el tratamiento de la litiasis renal es fundamental para prevenir su aparición y para mitigar los efectos de esta afección si ya ha ocurrido. Esta comprensión puede ayudar a las personas a tomar medidas proactivas para cuidar su salud renal y a buscar atención médica adecuada si sospechan que pueden tener cálculos renales. A través de este artículo, nos proponemos proporcionar información detallada y actualizada sobre todos estos aspectos de la litiasis renal.

Qué es la litiasis renal

La litiasis renal, también conocida como cálculos renales, es una condición que afecta a una gran proporción de la población mundial. 

Esta afección se produce cuando los minerales y las sales forman cristales duros en los riñones, que eventualmente pueden convertirse en piedras de diferentes tamaños. 

Estas piedras pueden resultar muy dolorosas y pueden llevar a complicaciones serias si no se tratan adecuadamente. 

Incidencia y prevalencia

La incidencia de la litiasis renal ha ido en aumento en las últimas décadas. 

Se estima que aproximadamente el 10% de la población mundial ha tenido al menos un episodio de cálculos renales en su vida. 

En general, los hombres son más propensos a desarrollar cálculos renales que las mujeres. 

Además, dietas ricas en proteínas y sodio se han asociado con un mayor riesgo de formación de cálculos renales.

Causas de la litiasis renal

Formación de los cálculos renales

La formación de cálculos renales comienza cuando la orina contiene una mayor concentración de ciertas sustancias - como calcio, oxalato, fosfato, o ácido úrico - que lo normal. 

Estas sustancias pueden cristalizarse y unirse para formar un cálculo. 

Aunque pequeñas piedras pueden pasar desapercibidas al salir del cuerpo a través de la orina, las piedras más grandes pueden quedarse atrapadas en los riñones o en los conductos urinarios, causando un dolor significativo y otros problemas.

Factores de riesgo genéticos y hereditarios

La predisposición genética juega un papel en la formación de cálculos renales. 

Las personas cuyos familiares cercanos han tenido cálculos renales pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. 

Además, algunas afecciones médicas, como la cistinuria, pueden aumentar la probabilidad de formación de cálculos.

Influencia del estilo de vida y la dieta

El estilo de vida y la dieta son factores clave en el desarrollo de la litiasis renal. 

Una ingesta insuficiente de líquidos, especialmente agua, puede aumentar la concentración de las sustancias que forman cálculos en la orina.

Además, una dieta alta en proteínas, sodio o azúcar también puede aumentar el riesgo de formación de cálculos.

Condiciones médicas que pueden aumentar el riesgo de litiasis renal

Existen varias condiciones médicas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales, incluyendo enfermedades renales, trastornos metabólicos, enfermedades intestinales inflamatorias y ciertas infecciones del tracto urinario. 

El uso de algunos medicamentos también puede contribuir a la formación de cálculos.

Síntomas de la litiasis renal

Los cálculos renales pueden causar una serie de síntomas que varían en gravedad dependiendo del tamaño y ubicación de los mismos. 

Algunas personas pueden no experimentar ningún síntoma hasta que el cálculo comienza a moverse o a pasar al tracto urinario. 

Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

Dolor: Puede ser agudo y severo, y a menudo se siente en la espalda o el costado, debajo de las costillas. 

Este dolor puede irradiarse hacia el abdomen y la ingle y puede cambiar de intensidad a medida que el cálculo se mueve en el tracto urinario.

Sangre en la orina: También conocida como hematuria, puede ser visible a simple vista o solo detectable mediante un análisis de laboratorio. 

La orina puede aparecer de color rosado, marrón rojizo o incluso rojo.

Otros síntomas: Incluyen la necesidad frecuente de orinar, dolor al orinar, náuseas y vómitos, fiebre y escalofríos si la infección está presente. También puede haber orina turbia o maloliente.

Es de vital importancia acudir a un profesional de la salud si se presentan estos signos, para así lograr un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento correspondiente.

Diagnóstico de la litiasis renal

El diagnóstico preciso de la litiasis renal es fundamental para un tratamiento eficaz. 

Los médicos suelen comenzar con un examen físico y una discusión sobre los síntomas del paciente y sus antecedentes médicos. 

La presencia de sangre en la orina (hematuria), dolor en la espalda o los costados, y episodios frecuentes de infecciones del tracto urinario pueden sugerir la presencia de cálculos renales.

Para confirmar el diagnóstico, el profesional de la salud puede solicitar una serie de pruebas, entre las que se incluyen:

Análisis de orina: Una muestra de orina puede revelar cristales y células rojas de la sangre en la orina, que son indicativos de la presencia de cálculos renales.

Análisis de sangre: Estos pueden revelar un exceso de ciertos componentes, como el calcio o el ácido úrico, que pueden formar cálculos.

Pruebas de imagen: Estas pueden incluir radiografías abdominales, tomografías computarizadas o ultrasonidos, que permiten visualizar la presencia de cálculos en los riñones o el tracto urinario.

Análisis de los cálculos expulsados: Si un paciente logra expulsar un cálculo, este puede ser analizado para determinar su composición, lo que puede ayudar a prevenir la formación de futuros cálculos.

Cada uno de estos procedimientos de diagnóstico desempeña un papel esencial en la detección y el manejo efectivo de la litiasis renal.

Tratamiento de la litiasis renal

El tratamiento de la litiasis renal puede variar dependiendo del tamaño y la ubicación de los cálculos renales, así como de los síntomas del paciente.

Cambios en el estilo de vida

Los cambios en el estilo de vida son a menudo el primer paso en el tratamiento de la litiasis renal. 

Estos cambios pueden incluir aumentar la ingesta de agua para producir al menos 2 litros de orina al día, lo que puede ayudar a diluir las sustancias que forman cálculos en la orina. 

También puede ser beneficioso reducir el consumo de alimentos ricos en oxalato, como espinacas, remolacha y acelga, y limitar la ingesta de sal y proteínas. 

Además, el mantenimiento de un peso saludable y la práctica regular de ejercicio físico también pueden ser medidas útiles para prevenir la formación de cálculos renales. 

Es importante recordar que estos cambios deben ser realizados bajo la orientación de un profesional de la salud.

Medicación

Los medicamentos pueden incluir analgésicos para el dolor y medicamentos específicos que pueden ayudar a disolver ciertos tipos de cálculos o prevenir su formación.

Procedimientos médicos y quirúrgicos

Si los cálculos renales son demasiado grandes para ser expulsados por sí solos, o si causan síntomas graves, puede ser necesario realizar procedimientos médicos o quirúrgicos. 

Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC): Este es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de choque para romper los cálculos en pequeños fragmentos que pueden ser expulsados a través de la orina. 

Ureteroscopia: En este procedimiento, se introduce un ureteroscopio a través de la uretra y la vejiga hasta llegar al uréter o al riñón. 

Una vez localizado el cálculo, se utilizan herramientas especiales para romperlo o extraerlo.

Cirugía percutánea: En casos de cálculos grandes o situados en lugares de difícil acceso, puede ser necesaria la cirugía percutánea. 

Se realiza una pequeña incisión en la espalda para acceder directamente al riñón y extraer el cálculo.

Es crucial recordar que aunque estos procedimientos pueden ser efectivos para eliminar los cálculos renales, no previenen la formación de nuevos cálculos. 

Por lo tanto, es esencial seguir las recomendaciones dietéticas y de estilo de vida para prevenir la recurrencia de la litiasis renal.

Prevención de la litiasis renal

Recomendaciones dietéticas

La dieta juega un papel crucial en la prevención de la litiasis renal. 

Aquí hay algunas recomendaciones dietéticas para ayudar a prevenir la formación de cálculos renales:

Hidratación: Beber suficiente agua es esencial. Se recomienda beber al menos 2 litros de agua al día para mantener la orina diluida y evitar la cristalización de minerales.

Limitar el sodio: Una dieta alta en sodio puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales ya que puede aumentar la cantidad de calcio que los riñones filtran y que puede formar cálculos.

Moderar el consumo de proteínas: Las dietas altas en proteínas pueden aumentar la formación de cálculos renales. Es importante moderar el consumo de carne roja, pollo, pescado y huevos.

Frutas y verduras: Consumir una variedad de frutas y verduras puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales. 

Estos alimentos contienen una variedad de minerales y antioxidantes que pueden ayudar a prevenir la formación de cálculos.

Limitar alimentos ricos en oxalatos: Algunos alimentos son ricos en oxalatos, lo que puede aumentar el riesgo de formación de cálculos de oxalato de calcio. Estos incluyen espinacas, remolacha, ruibarbo, nueces y chocolates.

Calcio: Aunque los cálculos renales contienen calcio, no es aconsejable una dieta baja en calcio a menos que se indique lo contrario, ya que el calcio en la dieta puede ayudar a prevenir la formación de cálculos. 

Se recomienda obtener el calcio de los alimentos en lugar de los suplementos.

Recuerda, cada individuo es diferente y estas recomendaciones pueden no ser adecuadas para todos. 

Siempre consulta a un profesional de la salud antes de hacer cambios dietéticos significativos.

Preguntas frecuentes

¿Es posible tener cálculos renales sin dolor?

Sí, es posible. Los cálculos pequeños pueden no causar dolor ni otros síntomas y a menudo pasan desapercibidos hasta que se detectan durante los exámenes de salud rutinarios.

¿Los cálculos renales pueden causar infecciones urinarias?

Sí, los cálculos renales pueden bloquear el flujo de orina, lo que puede conducir a la acumulación de bacterias y aumentar el riesgo de infecciones urinarias.

¿Cuánto tiempo tarda en expulsar un cálculo renal?

El tiempo varía para cada individuo y depende del tamaño y la ubicación del cálculo. Puede tomar desde unos pocos días hasta algunas semanas.

¿Puede volver a aparecer la litiasis renal después del tratamiento?

Sí, las personas que han tenido cálculos renales tienen más probabilidades de desarrollarlos nuevamente. Por eso es importante seguir las recomendaciones del médico en términos de cambios en la dieta, medicación y seguimiento regular.

¿Qué tipo de médico debo consultar si sospecho que tengo cálculos renales?

Deberías consultar a un urólogo o un nefrólogo si sospechas que puedes tener cálculos renales.

Conclusión

La litiasis renal es una afección que puede causar síntomas incómodos y complicaciones graves si no se trata adecuadamente. 

La prevención a través de una dieta saludable y el control de factores de riesgo es una estrategia esencial para minimizar la recurrencia de la enfermedad. 

Sin embargo, a pesar de las mejores medidas preventivas, los cálculos renales pueden desarrollarse. 

En esos casos, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir el daño renal y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

No subestimemos la importancia de las revisiones médicas regulares y de seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud, ya que nos permiten un manejo eficaz de la litiasis renal. 

Recuerda, la salud renal es vital y su cuidado comienza con cada uno de nosotros.