Cuidamos la vida para vivirla mejor, siempre

Problemas que afectan la salud mental de los peruanos en pandemia y cómo sobrellevarlos
Categoría | Mente Saludable
20/11/2020

Problemas que afectan la salud mental de los peruanos en pandemia y cómo sobrellevarlos

Índice de contenidos

Es importante recordar que el ser humano vive en una búsqueda por lograr el control de su vida. Nuestra salud mental durante la pandemia por la COVID-19 se ha visto afectada debido a distintos factores como la incertidumbre, presiones económicas, modificación de  rutinas diarias y obligación de aislamiento social, afectando aún más la salud de los peruanos. Esto incluso ha sido clasificado como un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el marco del Día de la Psiquiatría Peruana que se conmemora el 20 de Noviembre, analizamos cómo podemos sobrellevarla en tiempos de COVID-19.

Si a todo esto le sumamos el temor a enfermar, morir por causa del COVID-19, el exceso de información, los rumores, información falsa y demás variables, la mente podría verse afectada e influir directamente en la salud física. “Como consecuencia, es posible que la persona experimente sensación de estrés, ansiedad, miedo, tristeza y sensación de soledad. Empeoran los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y depresión”, advierte Pedro Rivara, psiquiatra de Auna.

El especialista agrega que en muchas personas, la ansiedad podría resultar siendo canalizada a través del consumo de alcohol o drogas, con la idea de que les ayudaría a disminuir el temor o la sensación de ansiedad. Sin embargo, esto no es recomendable. “Consumir o abusar de estas sustancias, podría generar por el contrario, un empeoramiento de esta ansiedad o depresión”, sostiene.

Un problema más grave, que es consecuencia de la pandemia de la COVID-19 es la presentación de trastornos de ansiedad y depresión en personas que han perdido familiares en este periodo y no han podido despedirse de ellos. Al ser situaciones críticas, derivan en un incremento excesivo de estas condiciones. Estos síntomas, si no son tratados a tiempo por un especialista, se pueden mantener en el tiempo y evolucionar hacia trastornos afectivos mayores.

Los trastornos mentales más frecuentes en pandemia y cómo afectan tu cuerpo

La afectación emocional o los trastornos mentales, cuando se mantienen en el tiempo sin ser atendidos, pueden terminar afectando la salud física, a través de la somatización (manifestación del componente emocional, a través de síntomas físicos). La somatización, es una manifestación del componente emocional alterado, a través de síntomas físicos,  como dolores inespecíficos, sensación de  adormecimiento en miembros o rostro o sensación de falta de aire (no teniendo una enfermedad), hasta el punto en que causa una gran angustia emocional y problemas para desenvolverse en la vida diaria.

“Las somatizaciones son generadas por el acúmulo de estrés (generando cefalea, contracturas musculares, incremento de la sudoración, presión arterial… ). Si la persona posee una capacidad de sugestión mayor, en relación con el riesgo constante de enfermar durante la pandemia, podría experimentar incluso síntomas similares a los de la infección por COVID-19”, afirma el psiquiatra Pedro Rivara de Auna.

El aislamiento prolongado es una factor significativo de generación de ansiedad, lo cual como antes ha sido señalado,  podría derivar en síntomas o sensaciones físicas . Estos síntomas pueden ser:

  • Sensación de desgaste
  • Fatiga constante
  • Desmotivación
  • Dificultad para iniciar el día
  • Necesidad de siestas frecuentes
  • Sensación de estrés
  • Irritabilidad

Se ha observado, que los más afectados en su salud mental han resultado son los niños y las personas mayores, quienes durante mucho tiempo han estado prohibidos en el libre tránsito y aún hoy tienen prohibido el ingreso a ciertos lugares públicos y limitada la interacción social. “Los adultos mayores tienen una mirada diferente de este escenario, ellos podrían ver estos tiempos en sus vidas, como una etapa sensible que, con gran frustración, se les escapa de las manos”, dice Rivara.

Por su parte, las personas que ya sufrían de problemas de salud mental, podrían experimentar agudización de los cuadros mentales o incremento de los síntomas. Otro grupo sensible que no se menciona o que no es tomado en cuenta lo suficiente, es el personal médico, el cual resulta ser una población muy vulnerable, por la naturaleza de su labor y la constante exposición al virus.

¿Qué hacer si experimentamos estos síntomas debido a la pandemia?

Es importante reforzar la capacidad de resiliencia, de adaptación a los cambios, de ser flexibles y tolerantes a los cambios, a lo que pueda venir. De acuerdo con el doctor Rivara, para que estos cambios no generen ansiedad, se debe buscar el no estar pendiente de los medios de comunicación las 24 horas.

“Es recomendable reiniciar hobbies o aficiones que hemos abandonado en los últimos meses, los cuales son una válvula de escape para distraer nuestra mente y descansar”, sostiene el especialista de Auna. Agrega además que es saludable mantener con disciplina actividad física y el contacto con familiares y amigos. También puedes seguir los siguientes consejos:

  • Dormir lo suficiente y respetar el horario del sueño.
  • Realizar actividad física de manera regular. El ejercicio puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.
  • Alimentación saludable. Evitar comer en exceso comida rápida y dulces. Limitar el consumo de cafeína, ya que puede incrementar la ansiedad.
  • Evitar o reducir el consumo de tabaco y alcohol.
  • Respetar un horario frente a las pantallas. Apagar los dispositivos electrónicos por algunas horas todos los días, y hacerlo también al menos 30 minutos antes de dormir.
  • Mantener una rutina normal. Mantener un horario regular es importante para la salud mental. Es necesario una rutina regular para la hora de dormir y despertar, horarios consistentes para las comidas, la ducha diaria, cambiarse de ropa y realizar ejercicio. Esto podría ayudar a sentir que tienes más orden y control.
  • Limitar la exposición a los medios de comunicación y evitar exposición a rumores e información falsa.
  • Mantenerse ocupado. Una distracción puede alejar del ciclo de pensamientos negativos que alimentan la ansiedad y la depresión.

Cuidar tu salud mental es vital, sobre todo en tiempos de pandemia. Para conocer los planes que tiene Auna para ti, puedes entrar a este enlace.

Referencias:

Clínica Mayo (2019). Trastorno de síntomas somáticos. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/somatic-symptom-disorder/symptoms-causes/syc-20377776

Organización Mundial de la Salud (2020). Cuidar nuestra salud mental. Recuperado de: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health

Suscríbete

Obtén de forma actualizada todos nuestros artículos, podcasts, transmisiones en vivo y videos