La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 arrecia y sigue afectando a miles de personas a nivel global. El Perú no es ajeno a esta situación, dado que hoy por hoy enfrenta una segunda ola de contagios. En medio de este contexto, ¿sabe usted cuál es la relación entre la diabetes y el COVID-19?, ¿por qué los especialistas en salud advierten que las personas diabéticas pueden ser más vulnerables a graves complicaciones si contraen la enfermedad infecciosa?
Conscientes de que se requiere información clara y precisa para despejar dudas, Auna explica todo lo que usted necesita saber acerca del COVID-19 y las personas con diabetes.
La diabetes es considerada una enfermedad crónica. Esta surge cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no emplea eficazmente la insulina, la hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que puede causar complicaciones en muchas partes del organismo e incrementar el riesgo general de muerte prematura.
La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), la diabetes mellitus o de tipo 2, que se caracteriza por una utilización ineficaz de la insulina por el organismo, es la que presenta una mayor incidencia en la población mundial, debido en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
El número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. Asimismo, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) casi se ha duplicado al pasar del 4.7% al 8.5% en dicho período, según la OMS (2). Una situación que no dista mucho si se observan las estadísticas en el Perú. El Ministerio de Salud (Minsa) afirma que “la diabetes es una enfermedad crónica que se presenta con tendencia epidémica en todas las regiones del país”.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2019, en el Perú se registran 3.9 casos de diabetes mellitus por cada 100 peruanos mayores de 15 años, un nivel mayor en 0.3 puntos respecto al año anterior. También se conoce que la población femenina es la más afectada (4.3%) en comparación con la población masculina (3.4%).
“Y en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, la diabetes se ha convertido en una de las comorbilidades más frecuentes en las personas fallecidas por el COVID-19, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades”, refiere el Minsa (3).
La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos afirman que las personas con enfermedades subyacentes como la diabetes, asma o afecciones cardíacas corren mayor riesgo de enfermarse gravemente por el COVID-19.
“Enfermarse gravemente a causa del COVID-19 implica por definición: hospitalización, admisión a una UCI, intubación o asistencia respiratoria mecánica, o muerte”, advierten los CDC (4).
¿Pero por qué la diabetes es una condición que puede aumentar el riesgo de enfermar de forma severa o causar la muerte en personas infectadas con el virus SARS-CoV-2?
Para hallar respuestas, los especialistas vienen realizado una serie de investigaciones. Por ejemplo, expertos de salud de España han concluido en un estudio que la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, con una prevalencia que varía entre 7% y 30%.
“En un metaanálisis de 12 estudios en población china, incluyendo pacientes ambulatorios y hospitalizados, con una edad media de 49,6 años, la prevalencia de diabetes fue del 10.3% [...] Sin embargo, una vez adquirida el COVID-19, la diabetes ha demostrado de forma consistente ser un factor de riesgo de mal pronóstico. La probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es de más del doble en las personas con diabetes y la mortalidad descrita es hasta 3 veces superior (21-31%)”, refieren en su investigación (5).
Por su parte, el doctor Helard Manrique Hurtado, miembro del staff de Endocrinología de Clínicas Auna, señala que hay evidencia científica que sugiere que el COVID-19 puede propagarse con mayor facilidad en entornos de glucosa elevada (hiperglucemia). Esto puede complicar el tratamiento de las personas diabéticas frente al desarrollo de la infección viral.
La diabetes no controlada deteriora el sistema inmunitario (que afecta la capacidad de respuesta para curarse rápidamente de una enfermedad) y causa inflamación en los pacientes. Esto también puede jugar en contra de los diabéticos que se infectan con el SARS-CoV-2, tal como describen especialistas de Corea del Sur y Alemania en estudio que analiza la relación entre la diabetes y el COVID-19 (6).
“El COVID-19 puede predisponer a las personas infectadas a la hiperglucemia. Al interactuar con otros factores de riesgo, la hiperglucemia podría modular las respuestas inmunes e inflamatorias, lo que predispone a los pacientes a sufrir COVID-19 grave y posibles resultados letales”, sostienen los investigadores.
Los especialistas y organizaciones de salud (7) han enumerado una serie de recomendaciones para las personas que viven con diabetes ante la actual pandemia por el COVID-19. Aquí citamos los consejos más importantes:
Recuerde que Auna cuenta con un staff especializado en el tratamiento de la diabetes para brindarle la mejor atención. Separe su cita aquí.
Referencias: