Cuidamos la vida para vivirla mejor, siempre

COVID-19: ¿Cuáles son las diferencias entre las pruebas y su efectividad?
Categoría | Sin categoría
16/08/2021

COVID-19: ¿Cuáles son las diferencias entre las pruebas y su efectividad?

Índice de contenidos

 

La nueva normalidad ha obligado a todos a permanecer atentos con nuestra salud. Un dolor de cabeza o un poco de tos encienden las alarmas, y más de uno ha acudido donde un especialista para someterse a una prueba de descarte del COVID-19. Pero entre tantos tipos de pruebas, ¿cómo saber cuál necesita el paciente? El doctor Manuel Villarán, médico especialista en Salud Pública y gerente del Área de Proyectos Médicos de Auna (1), lo explica muy claramente.

Básicamente, existen dos tipos de prueba para detectar el virus SARS-CoV-2 (que causa el COVID-19): las pruebas de diagnóstico y las pruebas de anticuerpos. Ambas son eficientes, dependiendo la utilidad que se le quiera dar a cada una. No obstante, las pruebas no son un juego, y el doctor no recomienda someterse a ellas indiscriminadamente.

“Así como automedicarse está mal, hacerse pruebas por cuenta propia también. Porque de repente, uno termina haciendo una prueba que no es la que necesitaba, y obtiene una respuesta equivocada”, advierte Villarán.

Partiendo de esto, lo más importante es que un médico le indique qué tipo de prueba necesita. Y aquí le vamos a explicar por qué una prueba molecular, de antígenos o serológica pueden funcionar mejor o peor, dependiendo del momento en que se aplique.

Prueba molecular y de antígenos

La prueba molecular busca el material genético del virus SARS-CoV-2; es decir el ARN. Por su parte, la de antígenos busca proteínas que estarían en la superficie del virus. En pocas palabras, ambas quieren detectar la presencia del virus en nuestro cuerpo. Pero esta búsqueda debe cumplir ciertas condiciones.

Para que estas pruebas sean efectivas, se necesita que el virus se haya multiplicado lo suficiente como para ser detectado. Es decir, si una persona estuvo en contacto con el virus y se hace el hisopado a las dos horas, el resultado saldrá negativo, por más que sí esté infectado.

“Se ha visto, a través de estudios, que la prueba molecular alcanza su pico de eficiencia un día antes de comenzar síntomas. Las personas hacen síntomas, en promedio, al quinto día de infección. Por eso se recomiendan tres días de aislamiento y hacerse la prueba al cuarto día”, remarca el médico de Auna.

Por otra parte, las pruebas de antígenos, al igual que las moleculares, deben aplicarse en los primeros días de la enfermedad, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa) (2).

No obstante, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (3), la efectividad de esta prueba disminuye si el paciente no presenta síntomas de COVID-19.

Fuera de ello, la principal diferencia entre ambas pruebas es que la molecular requiere del paso por un laboratorio, por lo que el resultado tarda entre 12 y 24 horas. Mientras, la prueba de antígenos arroja resultados en un tiempo mucho menor: 15 minutos.

Prueba serológica

Entre las pruebas de anticuerpos se encuentran las pruebas serológicas, de pinchazo de dedo, elisa, inmunocromatografía, etc. Básicamente, lo que conocemos como “pruebas rápidas”, pues ofrecen resultados en menos de 15 minutos.

Como dice su nombre, estas pruebas buscan los anticuerpos que ha generado el cuerpo frente a la enfermedad; es decir, la respuesta inmune de nuestro organismo, y lo buscan en el suero de la sangre. Pero estos anticuerpos no se generan tan rápido.

“Para que la cantidad de anticuerpos que producimos sea detectada por la prueba tienen que haber pasado varios días desde que empezó la enfermedad. Ni siquiera desde que me infecté, sino desde que tengo la enfermedad. Deben pasar varios días para que se manifiesten y sean detectables”, subraya el doctor Villarán.

En pocas palabras, si se infectó con el virus y ya inclusive presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, entre otros; el resultado de la prueba rápida probablemente salga negativo, y sería un falso negativo.

A su turno, el Minsa explica que las pruebas serológicas permiten saber si una persona contrajo COVID-19 después del séptimo día de la infección o si tuvo contacto con el virus en el pasado.

“Las pruebas serológicas son muy útiles en los estudios de seroprevalencia para determinar qué proporción de la población tuvo contacto con el coronavirus”, indica el ministerio.

“No obstante, hay que tener en cuenta que hasta el momento no se sabe con exactitud cuánto tiempo dura la inmunidad de una persona que contrajo COVID-19, pues es una enfermedad que está en permanente estudio y todavía no se le conoce en toda su magnitud”, añade.

¿Qué tipo de prueba necesito?

El doctor Villarán señala que las pruebas para detectar el COVID-19 no ofrecen protección, y no es aconsejable realizarse tests indiscriminadamente.

“Basar nuestra sensación de seguridad solamente en la realización de pruebas periódicas es como que basaremos la protección de un trapecista, no en una malla, sino en un hilo”, explica.

El doctor Villarán añade que la malla completa está compuesta de otros elementos que ya se conocen muy bien: las medidas sanitarias de precaución para evitar el contagio. A saber:

  • Lavado frecuente de manos
  • Uso correcto de la mascarilla
  • Distanciamiento social
  • Recurrir a un médico si creemos estar infectados con el virus del COVID-19
  • No automedicación
  • Uso pertinente de pruebas de laboratorio

Recuerde que un médico es quien debe recomendar el uso de una u otra prueba dependiendo de la etapa de la enfermedad en la que pueda encontrarse. Si se infectó hace 10 días y se hace la prueba molecular, no servirá de mucho. Y viceversa, la prueba serológica no hará efecto a los tres días de la infección. Por ello es esencial que acuda a un especialista para realizar una elección apropiada.

¿Qué soluciones ofrece Auna?

Auna cuenta en su portafolio con todos los tipos de prueba para detectar el nuevo coronavirus. Además, tiene un abanico de soluciones para minimizar el contacto del paciente con otras personas y maximizar su comodidad.

Una de ellas es el servicio de toma de muestra en casa, donde acuden especialistas a su domicilio para realizarle la prueba que necesite. Pero también se encuentra la opción ‘Drive-Thru’. Sí, un autoservicio.

“Puede sacar su cita desde el teléfono con nuestra app Auna y luego va en su carro, de acuerdo con la hora que lo han citado. Hay una primera estación donde llena una serie de documentos, luego pasa a la segunda estación donde le toman la prueba de sangre o hisopado, y termina en una tercera estación donde le explican los tiempos y dónde tiene que ver su resultado. Y todo sin bajar del auto”, explica Villarán.

No olvide que Auna ofrece acompañamiento al paciente, además de brindarle atención de la mayor calidad para garantizar su salud. Auna también pone el hombro contra el COVID-19. ¿Qué espera para unirse?

Referencias:

  1. Entrevista al doctor Manuel Villarán, gerente del Área de Proyectos Médicos de Auna.
  2. Ministerio de Salud (Minsa). “Entre las pruebas moleculares, de antígenos y serológicas”.

Recuperado de: https://www.minsa.gob.pe/newsletter/2020/edicion-40/nota2/index.html

  1. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. “Test for Current Infection (Viral Test)”.

Recuperado de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/testing/diagnostic-testing.html

 

Suscríbete

Obtén de forma actualizada todos nuestros artículos, podcasts, transmisiones en vivo y videos